El último trimestre ha marcado un nuevo récord de empleo con 21,8 millones de ocupados, lo que supone 1.200 personas menos en las listas del paro. El desempleo descendió en un 0,04% respecto al trimestre anterior, registrando una reducción en el tercer trimestre por primera vez desde 2021. Esto sitúa la tasa de paro en un 11,2%, el nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2008.
«El mercado laboral muestra un comportamiento muy positivo en el tercer trimestre, alcanzando máximos históricos en ocupación, población activa, empleo en el sector privado y una reducción del desempleo», indicó el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.
Durante el trimestre, el desempleo masculino aumentó en 4.100 personas, mientras que entre las mujeres disminuyó en 5.300. La tasa de paro femenina se redujo al 12,54% y la masculina al 10,02%.
En cuanto a los sectores, el paro aumentó en Agricultura (20.700), pero disminuyó en Construcción (-12.300), Industria (-6.900) y Servicios (-3.600). El desempleo bajó en 40.800 entre quienes llevan más de un año sin empleo, situándose por debajo del millón (995.500) por primera vez desde 2009, mientras que aumentó en 41.800 entre quienes buscan su primer trabajo.
Por comunidades autónomas, la caída más pronunciada se registró en Cataluña (-21.400), mientras que el mayor incremento se dio en la Comunidad de Madrid (47.000). Baleares presentó la menor tasa de paro (6,17%) y Andalucía la más alta (16,06%).
El empleo entre las mujeres vuelve a alcanzar máximos históricos
En términos de ocupación, el empleo aumentó en el tercer trimestre en 114.800 hombres y en 23.500 mujeres, alcanzando un nuevo récord de 10.112.600 mujeres empleadas.
Por sectores, los Servicios registraron el mayor crecimiento (152.700, alcanzando un máximo de 16.697.500 ocupados), seguidos por la Industria (23.400, con 2.912.600 ocupados, el mayor nivel desde 2009). En Construcción prácticamente no varió (500 más), mientras que en Agricultura bajó (-38.300).
Por comunidades, Cataluña experimentó el mayor aumento en empleo (53.500) y Comunidad Valenciana el mayor descenso (-42.300). En términos relativos, Asturias tuvo el incremento trimestral más alto (5,36%).
El empleo a tiempo completo subió en 287.000 personas, alcanzando un récord de 19.029.100, mientras que el empleo a tiempo parcial disminuyó en 148.700.
Aumenta el paro en Alcalá en septiembre un 1,14% con respecto al mes anterior, lo que supone 111 nuevos desempleados
El trabajo por cuenta propia desciende
La cifra de asalariados creció en 224.000: el empleo con contrato indefinido aumentó en 102.700, marcando un récord de 15.601.500, y el empleo temporal en 121.300.
Por otro lado, el trabajo por cuenta propia descendió en 87.800 personas. El empleo en el sector privado creció en 155.500, alcanzando un máximo histórico de 18.282.200, mientras que en el sector público disminuyó en 17.100, situándose en 3.540.800.
Los hogares con todos sus miembros activos en paro se redujeron en 13.700, alcanzando los 854.500, la cifra más baja desde 2008. Aquellos con todos sus miembros ocupados aumentaron en 32.100, sumando un total de 11.798.000, un nuevo récord.
La población activa creció en 137.100 personas en el tercer trimestre, alcanzando un máximo histórico de 24.577.100. La tasa de actividad subió al 59,04%, aumentando entre los españoles al 57,42% y reduciéndose entre los extranjeros al 69,33%.