• Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Contacto
sábado, 19 julio, 2025
  • Login
El Diario Complutense
  • ALCALÁ
  • CORREDOR DEL HENARES
    • TORREJÓN DE ARDOZ
    • COSLADA
    • SAN FERNANDO DE HENARES
    • MUNICIPIOS
  • MADRID
  • ESPAÑA
  • ECONOMÍA
    • ECONOMÍA
    • EMPRESA
    • COMERCIO
  • SOCIEDAD
    • SOCIEDAD
    • GENTE
    • SALUD
    • SUCESOS
  • CULTURA
    • TURISMO
    • GASTRONOMÍA
    • PATRIMONIO
    • HISPANISMO
  • DEPORTES
  • OPINIÓN
    • ARTÍCULOS
    • CARTAS AL DIRECTOR
    • ENTREVISTA CON…
  • ALCALÁ360
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ALCALÁ
  • CORREDOR DEL HENARES
    • TORREJÓN DE ARDOZ
    • COSLADA
    • SAN FERNANDO DE HENARES
    • MUNICIPIOS
  • MADRID
  • ESPAÑA
  • ECONOMÍA
    • ECONOMÍA
    • EMPRESA
    • COMERCIO
  • SOCIEDAD
    • SOCIEDAD
    • GENTE
    • SALUD
    • SUCESOS
  • CULTURA
    • TURISMO
    • GASTRONOMÍA
    • PATRIMONIO
    • HISPANISMO
  • DEPORTES
  • OPINIÓN
    • ARTÍCULOS
    • CARTAS AL DIRECTOR
    • ENTREVISTA CON…
  • ALCALÁ360
No hay resultados
Ver todos los resultados
El Diario Complutense
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura Hispanismo

El español supera por primera vez los 600 millones de hablantes y consolida su influencia en cine, música y videojuegos

Por Jose Antonio Sierra
A A
El español supera por primera vez los 600 millones de hablantes y consolida su influencia en cine, música y videojuegos

El Instituto Cervantes ha presentado el nuevo Anuario «El español en el mundo 2023», que contiene los datos más relevantes sobre su presencia internacional y las proyecciones de futuro y en el que se recoge que los hablantes de español superan en 2024 por primera vez los 600 millones de personas en todo el mundo.

Este dato incluye a casi 500 millones de hablantes nativos, que se suman a quienes tienen competencia limitada (cerca de 78 millones) y los estudiantes (más de 24 millones, un colectivo con amplio margen de crecimiento). Además, el informe destaca que se mantiene como la segunda lengua materna del planeta, tras el chino mandarín, y se consolida como una de las opciones principales para usuarios de plataformas como Netflix o Spotify, además de para consumidores de videojuegos.

Para el director del Cervantes, Luis García Montero, se tratan de unos datos «motivo para el orgullo, pero que no deben significar caer en la autocomplacencia». En este sentido, ha resaltado la «alegría» que transmiten la buena salud del español «en una situación difícil para el mundo», aludiendo a los problemas de centros en lugares como Beirut, Tel Aviv o Moscú, si bien también mencionando la «difícil situación» hoy de la Comunidad Valenciana debido a «la furia de la lluvia en su entrada en la Península» y que ha llevado al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, a cancelar su participación en este acto, tal y como estaba previsto.

Másnoticias

El español en Italia «mantiene una pujanza en valores culturales» frente al inglés y «disputa» al francés la «primacía» como lengua extranjera

El manuscrito original sobre la Ilíada de Alfonso Reyes refuerza el «vínculo» entre la Universidad de Nuevo León y el Cervantes «en defensa de la lengua»

Abierta la inscripción para las siete convocatorias del DELE 2025 del Instituto Cervantes

«Tenemos muchos retos por delante y queremos seguir avanzando, pero podemos estar contentos de la fuerza cultural del español en el mundo, que se ha convertido en un referente del valor democrático contra el pensamiento reaccionario y de violencia que está surgiendo», ha añadido, apuntando también a la importancia del valor económico de una lengua que mantiene su valor en este año (con una contribución del conjunto de los países hispanohablantes al PIB mundial superior al 6 %).

Contenido completo del anuario 2024

El libro, de 652 páginas, incluye, como es habitual, datos actualizados sobre este idioma, recogidos en «El español: lengua para el mundo 2024». Esta 25.ª edición contiene además varios artículos destinados a analizar situaciones concretas del español en países hispanohablantes: España, México, Cuba, Perú, Argentina, Colombia, Chile y Guinea Ecuatorial.

«El español: lengua para el mundo 2024», primer informe del Observatorio Global del Español

Por primera vez, el informe de los datos del español se ha elaborado a través del Observatorio Global del Español con el resultado de «un trabajo muy serio y que enriquece los estudios que se venían haciendo». «Se mantiene una línea de trabajo anterior, pero perfeccionándola con más posibilidades y datos», ha explicado García Montero, quien además ha reiterado que no se ha producido «una ruptura» respecto a la etapa previa, puesto que Francisco Moreno, director del Observatorio, fue el que inició estos trabajos.

El español supera por primera vez los 600 millones de hablantes
Presentación del Anuario «El español en el mundo 2023» en el Instituto Cervantes

De hecho, el propio Francisco Moreno ha defendido la labor del Observatorio recordando que «si se trata de observar la evolución de la lengua española y la población hispanohablante, tiene todo el sentido» que esa observación se haga desde un espacio vinculado al Cervantes y creado específicamente para ello. «En estos tiempos con tantos datos e información por las redes y medios, solo los informes del Cervantes son del Instituto Cervantes», ha indicado.

Entre las cifras más relevantes del estudio se resalta que el volumen de hablantes nativos de español fuera de los países hispánicos es superior a los 45 millones (45.689.802 personas), mientras que la cantidad de hablantes de español fuera de los países hispánicos está cercana a los 100 millones (99.080.295 personas), principalmente por su trasfondo migratorio.

En este sentido, el director del Observatorio Global ha reconocido que la demografía del español «continúa creciendo, pero no en la misma proporción que hace unas décadas». «Las claves para un previsible crecimiento del español hay que buscarla en dos ámbitos: la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera y el mantenimiento del español en el seno de las familias migrantes por todo el mundo», ha señalado.

La directora Académica de la institución, Carmen Pastor Villalba, ha incidido en el crecimiento de estudiantes de español, ya que en 2024 más de 24 millones (24.208.813 personas) aprenden español en el mundo. Además, durante los últimos diez años, el número de aprendices de esta lengua ha venido aumentando a un ritmo medio del 2 %, impulsado por su dinamismo en países de la Unión Europea y África occidental y central.

Asimismo, el anuario ofrece un apartado dedicado a reflexionar sobre las relaciones entre lengua y cultura, y aborda aspectos diversos como la comunicación entre cultura, lengua y sociedad; la acción cultural del Instituto Cervantes; el papel de la literatura en la enseñanza de lenguas; el protagonismo de las series de ficción en la industria cultural española; la música como herramienta de difusión cultural; el impacto económico de los videojuegos en español o la cultura científica como oportunidad.

El escritor Álvaro Pombo, Premio Cervantes 2024

El español en el cine y la música

La vicedecana de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, Marta Saavedra Llamas, es una de las responsables de los estudios realizados en torno a las series de ficción, indicando que se está atravesando por un momento «muy positivo para una industria muy estable». La experta ha recordado cómo el sector considera que este éxito se debe a varios factores tales como bajos costes de producción, las condiciones favorables de geolocalización (horas de luz y distintos escenarios) o el hecho de que los creadores «ya no piensan en público local, sino en un contexto global».

En este sector, el año 2023 se cerró con la producción de 53 series (42 de ellas se estrenaron directamente en plataformas), lo que supone un 33,1 % de las producciones europeas. España es el quinto productor de series entre las 100 más vistas de Netflix en el mundo y es, junto con Reino Unido, el mayor productor de series de ficción en Europa.

De hecho, en 2024, La sociedad de la nieve, película realizada por Juan Antonio Bayona, se posicionó en el segundo puesto de películas de habla no inglesa más vista en la historia de Netflix, con 94,4 millones de visionados y otra cinta española, Nowhere, de Albert Pintó, se situó en tercera posición con 85,7 millones de visualizaciones.

Por su parte, Eduardo Viñuela Suárez, profesor del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo y encargado del informe relativo al sector musical, ha incidido también en el «buen momento» del español gracias a una consolidación de géneros musicales y distintos nichos de mercado. «Se ha creado un fenómeno musical que genera mucho vínculo y articula una identidad en generaciones jóvenes, gracias al dancehall o al trap», ha afirmado.

En 2023, cerca de una cuarta parte de las canciones en las listas de éxitos de portales como YouTube o Spotify utilizaban el español; un año en el que el consumo de la música en inglés ha caído un 3,8%, exactamente el mismo porcentaje que ha aumentado el consumo de música en español.
Además, más de la mitad de los artistas que han generado más de 10.000 dólares en Spotify son de países en los que el inglés no es la primera lengua, debido principalmente a un continuado crecimiento del mercado de la música latina en los últimos años (un 19,4 % en 2023).

Tercera lengua más traducida en literatura

El anuario recoge otras cifras como un estudio enfocado en los videojuegos y el español, señalando que España se posiciona como el octavo país en producción mundial de videojuegos, en un mercado global que en 2022 movió 184.400 millones de dólares y más de 3.228 millones de jugadores.

También se ofrecen cifras sobre la actual situación del español en Estados Unidos, donde los hispanos con capacidad de voto en las elecciones presidenciales de 2024 son más de 36 millones (lo que supone un 14,7% del total del electorado estadounidense).

En cuanto al sector editorial y la traducción, el peso de la lengua española muestra un alto valor y se encuentra en el sexto lugar mundial de idioma traducido a otro en el campo de la literatura, mientras que también es la tercera lengua a la que más se traduce. Asimismo, un 7% de los libros que se editan en el mundo están en español (sexta lengua con mayor producción editorial).

Respecto a la las lenguas indígenas, en los países hispanohablantes la proporción de hablantes con dominio nativo del español es del 93,63% de la población y el porcentaje de población indígena u originaria capaz de comunicarse en español es del 92,25%.

Ecuador, Venezuela y Guatemala son los países hispanohablantes con los registros más bajos en cuanto al dominio del español entre su población indígena, con más de un 20% de personas que no hablan esta lengua (en el caso de Ecuador, el porcentaje alcanza un 34,2 %).

El anuario incluye también un apartado que recoge informes de actualidad sobre el Instituto Cervantes como los dedicados a las geografías del español, el valor de la certificación o las pedagogías emergentes.

Además, incluye el directorio de presencias de la institución en el mundo, que se ha ampliado con la apertura de cuatro nuevas extensiones este año: Ankara (Turquía), Bangkok (Tailandia), Río Piedras (Puerto Rico) y Virginia (Estados Unidos), lo que ubica los establecimientos del Instituto Cervantes en 103 ciudades de 51 países, incluyendo España.

Etiquetas: HispanismoInstituto Cervantes
Compartir357Tweet223Compartir62EnviarCompartirEnviar
Anterior noticia

Desalojo de la parcela de la Dehesa del Batán: años de reivindicaciones por parte de los vecinos

Siguiente noticia

Hallan los cuerpos sin vida de los dos niños de 3 y 5 años desaparecidos en Torrent con la DANA

También te puede interesar

El español en Italia
Hispanismo

El español en Italia «mantiene una pujanza en valores culturales» frente al inglés y «disputa» al francés la «primacía» como lengua extranjera

Por Redacción
11 de enero de 2025
0

El español en Italia...

Leer másDetails
Universidad de Nuevo León
Hispanismo

El manuscrito original sobre la Ilíada de Alfonso Reyes refuerza el «vínculo» entre la Universidad de Nuevo León y el Cervantes «en defensa de la lengua»

Por Jose Antonio Sierra
10 de enero de 2025
0

La Caja de las...

Leer másDetails
Instituto Cervantes
Hispanismo

Abierta la inscripción para las siete convocatorias del DELE 2025 del Instituto Cervantes

Por Redacción
12 de diciembre de 2024
0

El Instituto Cervantes ha...

Leer másDetails
Instituto Cervantes
Hispanismo

El Instituto Cervantes creará en México el Observatorio del Español para América Latina y Caribe

Por Jose Antonio Sierra
2 de diciembre de 2024
0

El Instituto Cervantes y...

Leer másDetails
Manuel Rivas, Premio Nacional de las Letras
Hispanismo

Manuel Rivas, Premio Nacional de las Letras Españolas 2024

Por Jose Antonio Sierra
29 de octubre de 2024
0

Manuel Rivas ha sido...

Leer másDetails
Cargar más
Siguiente noticia
DANA

Hallan los cuerpos sin vida de los dos niños de 3 y 5 años desaparecidos en Torrent con la DANA

Begoña Gómez

Begoña Gómez se acoge a su derecho a no declarar y denuncia el "objetivo político" de la comisión de investigación

LO + VISTO

  • Calendario laboral Alcalá de Henares

    Así es el calendario laboral de Alcalá de Henares para 2025

    2146 Compartir
    Compartir 858 Tweet 537
  • El chef Roberto Bazo democratiza la alta cocina en Alcalá de Henares

    1014 Compartir
    Compartir 406 Tweet 254
  • Más que Arepas: El nuevo restaurante venezolano que conquista Alcalá de Henares

    895 Compartir
    Compartir 358 Tweet 224
  • VOX critica duramente la ampliación del CAED en Alcalá de Henares tras el anuncio del delegado del Gobierno

    891 Compartir
    Compartir 356 Tweet 223
  • Muere una mujer de 53 años en Alcalá presuntamente asesinada por un joven

    902 Compartir
    Compartir 361 Tweet 226

Newsletter

Secciones

  • Alcalá
  • Cine
  • Comunidad de Madrid
  • Conciertos
  • Corredor del Henares
    • Coslada
    • Municipios
    • San Fernando de Henares
    • Torrejón de Ardoz
  • Cultura
    • Gastronomía
    • Hispanismo
    • Patrimonio
    • Turismo
  • Deportes
  • Economía
    • Comercio
    • Empresa
  • España
  • Exposiciones
  • Fotomatón
  • Fotonoticia
  • Infantil
  • Libros
  • Monólogos
  • Motor
  • Música
  • Musicales
  • Opinión
    • Artículos
    • Cartas al Director
  • Parques de Ocio
  • Política
  • Salir
    • Restaurantes
    • Sin gluten
    • Tapas
  • Salud
  • Sociedad
    • Entrevista
    • Gente
    • Mayores
    • Obituarios
    • Sociedad
  • Sucesos
  • Teatro y danza
  • UAH
  • Vivienda

Enlaces de interés

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Redacción

Si tienes algo que contar, escríbenos a: redaccion@diariocomplutense.es 

  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2023 El Diario Complutense

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Add New Playlist

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ALCALÁ
  • CORREDOR DEL HENARES
    • TORREJÓN DE ARDOZ
    • COSLADA
    • SAN FERNANDO DE HENARES
    • MUNICIPIOS
  • MADRID
  • ESPAÑA
  • ECONOMÍA
    • ECONOMÍA
    • EMPRESA
    • COMERCIO
  • SOCIEDAD
    • SOCIEDAD
    • GENTE
    • SALUD
    • SUCESOS
  • CULTURA
    • TURISMO
    • GASTRONOMÍA
    • PATRIMONIO
    • HISPANISMO
  • DEPORTES
  • OPINIÓN
    • ARTÍCULOS
    • CARTAS AL DIRECTOR
    • ENTREVISTA CON…
  • ALCALÁ360

© 2023 El Diario Complutense