El catedrático de Lengua Española y director del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMyR) de la Universidad de Salamanca, Pedro Manuel Cátedra García, ha sido recibido como nuevo miembro de la Real Academia Española (RAE) para ocupar la silla «A». El académico granadino fue elegido por el Pleno de la institución el 8 de junio de 2023, en una votación que contó con el respaldo de los académicos Francisco Rico, Inés Fernández-Ordóñez y Juan Gil, siendo este último quien le dio la bienvenida en el acto de ingreso.
En su discurso titulado Biografía de un libro, Cátedra expresó su emoción y agradecimiento hacia quienes promovieron su candidatura, dedicando palabras especialmente emotivas al filólogo Francisco Rico, recientemente fallecido. Recordó también a anteriores ocupantes de su silla, entre ellos figuras destacadas como Juan Menéndez Pidal, Adolfo Bonilla y el fundador de la Academia, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga. Asimismo, rindió homenaje a su antecesor inmediato, el lexicógrafo Manuel Seco Reymundo, a quien describió como «un fino gramático y uno de los mayores lexicógrafos de la lengua española en el siglo XX».
Pedro Cátedra, una «pasión útil» por los libros
Antes de adentrarse en su análisis de la obra elegida para su discurso, Cátedra reflexionó sobre la bibliofilia, a la que calificó como una «pasión útil», y la experiencia de los libros como objetos vivos. «Hablar de una obra singular tiene mucho que ver con la bibliofilia como una categoría que se nutre y repercute en objetos culturales e históricos», señaló. Esta «pasión útil», dijo, convierte el estudio de los libros en una experiencia biográfica, donde «humanizar» un libro es una forma de rendirle homenaje y de profundizar en su historia.
El estudio de «Los doce trabajos de Hércules»
Para su discurso, Pedro Cátedra se centró en la obra Los dotze treballs de Hèrcules, escrita en catalán en 1417 por Enrique de Villena, que el propio autor tradujo al castellano seis meses después. Cátedra eligió esta obra por su relevancia para la historia literaria y la filología: «Un libro cuyo texto es, desde el punto de vista filológico, imprescindible para el estudio de la renovación de la prosa artística peninsular y del léxico castellano en los dos primeros decenios del siglo XV». Asimismo, destacó su singularidad como uno de los pocos ejemplos de autotraducción entre dos lenguas romances.
La Caja de las Letras incorpora el expediente estudiantil de Alejo Carpentier, legado de la Universidad de La Habana
La vida del libro, explicó Cátedra, fue «multíplice desde el momento mismo de su concepción», pasando del catalán al castellano casi en simultáneo y transformándose a lo largo de los años en un referente tanto para filólogos como para historiadores. El académico hizo énfasis en la «imposibilidad» de biografiar el libro en su totalidad, pues «nunca será uno solo, sino tantos como las distintas encarnaciones que ha tenido a lo largo de su historia».
Con su ingreso en la Real Academia Española, Pedro Cátedra aporta a la institución una vasta experiencia en el estudio y la conservación del patrimonio literario y bibliográfico español, consolidando su prestigiosa carrera y contribuyendo a la continuidad de la RAE en su misión de preservar y enriquecer la lengua española.